sábado, 28 de noviembre de 2015
jueves, 26 de noviembre de 2015
Comentarios a la lectura "La Inteligencia artificial, a donde nos lleva?"
TEXTO ACADEMICO de análisis sobre "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, hacia dónde nos lleva?"
del Dr. Renato Gómez Herrera, Investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, México.
Este texto está basado en el documento " LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, hacia dónde nos lleva? " del autor Renato Gómez Herrera donde se hace una disertación coloquial sobre el mundo de los robots, su historia y de la inteligencia artificial AI.
DIRIGIDO A: Público sin conocimientos especiales en la materia.
PALABRAS CLAVE: robótica, inteligencia artificial, AI, redes neuronales,
Este documento del Dr. Gómez Herrera trata sobre la evolución y los posible caminos que podría tomar el desarrollo de máquinas "pensantes" que poco a poco tomen el lugar de los humanos en ciertas labores. Hace también un planteamiento interesante sobre la evolución y orígenes de las llamadas "redes neuronales" exponiendo en un lenguaje simple y claro las dificultades a las que se enfrentan los desarrolladores de esta rama de la tecnología.
Como primera observación, el documento mencionado al parecer (por los pies de página del archivo) fué escrito como un texto de divulgación científica, es decir, no es un tratado científico técnico, sino que con palabras mas o menos simples describe la historia y la posible evolución de la Inteligencia Artificial.
Además, el texto original data de enero de 1999, por lo que, sobre todo en áreas como ésta, que avanza día con día, hay que tomar sus reservas.
En lo particular el autor no me dice nada nuevo.
La afirmación de que somos tristes “Gepetos” tratando de darle vida a algo para no sentirnos solos, se me hace bastante simplista, y no corresponde -pienso yo- con la realidad del desarrollo robótico industrial, de investigación, automatización y sustitución en tareas peligrosas, exploración del espacio, profundidades marinas y lugares peligrosos, etc .
Tampoco estoy de acuerdo en que el ingeniero industrial mencionado haya sido el inventor de la robótica, primero porque el autor no define el término robótica, ya que si tomamos la definición mas amplia, existen planos de máquinas autómatas desde el siglo I a.c. y el primer robot comercial, en 1956 (ver wikipedia que aunque también es una fuente de la que hay que tener siempre cuidado, en otro sitio serio lomenciona, la web de la universidad de Valladolid, españa (http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/ cyr_0204/ctrl_rob/robotica/historia.htm).
Menciona el autor, y en eso estoy de acuerdo, en que en la actualidad los prototipos de robot son tan caros que es mas barato contratar un trabajador humano, pero algún día, y en base a la teoría de producción en serie, estos equipos se abarataran.
En cuanto a la definición de IA que el autor expone, discrepo de ella, ya que no encuentro bases en una rápida investigación hecha por mi, de esa definición. En su lugar, y cito un texto de 1984, -lo que también es un problema-, propongo esta definición de un trabajo del ITAM (México) que me parece mas acertada ( http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_15.html ): No existe todavía un criterio preciso con el cual distinguir cuándo un sistema computacional es un sistema de IA, pero el acuerdo general es que cualquier máquina que desempeñe una función mental que tendría que ser realizada por una inteligencia humana es un ejemplo de IA.
Por qué está lejos aun el día en que las máquinas piensen como los humanos? Cito textualmente las palabras del autor:
Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no tienen la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas ni la posibilidad de generalizar acontecimientos distintos.
• Las máquinas carecen de creatividad, aspecto hasta ahora totalmente humano. En las máquinas no existe una interrelación creativa, y los cambios de contexto no implican una modificación sustancial entre sus circuitos y programas; el medio circundante no modifica estructuralmente sus funciones.
• La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social; al carecer de aquéllos, las máquinas no pueden evolucionar o autoperfeccionarse.
CONCLUSION: En parte no estoy de acuerdo en lo expresado en el documento original, sin embargo lo justifico ya que al parecer está dirigido el artículo a un público no especialista en el tema. Estoy en desacuerdo con la afirmación de que la creación según la historia bíblica sea un “Mito” puesto que aunque no se ha comprobado la forma en que fue creado el Universo ni la vida, tampoco hay pruebas científicas que desacrediten tal afirmación bíblica.
POR QUÉ ELEGI EL TEMA? Mi formación y mi pasión personal y profesionalmente han sido los artilugios electrónicos, desde los electrodomésticos hasta las computadoras y sistemas de control. Me guía la curiosidad siempre por conocer cosas nuevas y sorprendentes para mí. Para empezar a escribir este documento primero leí superficialmente el texto original, luego leí con más detalle, después volví sobre cada párrafo y lo contrasté con mis ideas y nociones, y donde tenía dudas, consultaba en internet.
Fuentes consultadas: Las mencionadas en el texto.
Este texto está basado en el documento " LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, hacia dónde nos lleva? " del autor Renato Gómez Herrera donde se hace una disertación coloquial sobre el mundo de los robots, su historia y de la inteligencia artificial AI.
DIRIGIDO A: Público sin conocimientos especiales en la materia.
PALABRAS CLAVE: robótica, inteligencia artificial, AI, redes neuronales,
Este documento del Dr. Gómez Herrera trata sobre la evolución y los posible caminos que podría tomar el desarrollo de máquinas "pensantes" que poco a poco tomen el lugar de los humanos en ciertas labores. Hace también un planteamiento interesante sobre la evolución y orígenes de las llamadas "redes neuronales" exponiendo en un lenguaje simple y claro las dificultades a las que se enfrentan los desarrolladores de esta rama de la tecnología.
Como primera observación, el documento mencionado al parecer (por los pies de página del archivo) fué escrito como un texto de divulgación científica, es decir, no es un tratado científico técnico, sino que con palabras mas o menos simples describe la historia y la posible evolución de la Inteligencia Artificial.
Además, el texto original data de enero de 1999, por lo que, sobre todo en áreas como ésta, que avanza día con día, hay que tomar sus reservas.
En lo particular el autor no me dice nada nuevo.
La afirmación de que somos tristes “Gepetos” tratando de darle vida a algo para no sentirnos solos, se me hace bastante simplista, y no corresponde -pienso yo- con la realidad del desarrollo robótico industrial, de investigación, automatización y sustitución en tareas peligrosas, exploración del espacio, profundidades marinas y lugares peligrosos, etc .
Tampoco estoy de acuerdo en que el ingeniero industrial mencionado haya sido el inventor de la robótica, primero porque el autor no define el término robótica, ya que si tomamos la definición mas amplia, existen planos de máquinas autómatas desde el siglo I a.c. y el primer robot comercial, en 1956 (ver wikipedia que aunque también es una fuente de la que hay que tener siempre cuidado, en otro sitio serio lomenciona, la web de la universidad de Valladolid, españa (http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/ cyr_0204/ctrl_rob/robotica/historia.htm).
Menciona el autor, y en eso estoy de acuerdo, en que en la actualidad los prototipos de robot son tan caros que es mas barato contratar un trabajador humano, pero algún día, y en base a la teoría de producción en serie, estos equipos se abarataran.
En cuanto a la definición de IA que el autor expone, discrepo de ella, ya que no encuentro bases en una rápida investigación hecha por mi, de esa definición. En su lugar, y cito un texto de 1984, -lo que también es un problema-, propongo esta definición de un trabajo del ITAM (México) que me parece mas acertada ( http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_15.html ): No existe todavía un criterio preciso con el cual distinguir cuándo un sistema computacional es un sistema de IA, pero el acuerdo general es que cualquier máquina que desempeñe una función mental que tendría que ser realizada por una inteligencia humana es un ejemplo de IA.
Por qué está lejos aun el día en que las máquinas piensen como los humanos? Cito textualmente las palabras del autor:
Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no tienen la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas ni la posibilidad de generalizar acontecimientos distintos.
• Las máquinas carecen de creatividad, aspecto hasta ahora totalmente humano. En las máquinas no existe una interrelación creativa, y los cambios de contexto no implican una modificación sustancial entre sus circuitos y programas; el medio circundante no modifica estructuralmente sus funciones.
• La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social; al carecer de aquéllos, las máquinas no pueden evolucionar o autoperfeccionarse.
CONCLUSION: En parte no estoy de acuerdo en lo expresado en el documento original, sin embargo lo justifico ya que al parecer está dirigido el artículo a un público no especialista en el tema. Estoy en desacuerdo con la afirmación de que la creación según la historia bíblica sea un “Mito” puesto que aunque no se ha comprobado la forma en que fue creado el Universo ni la vida, tampoco hay pruebas científicas que desacrediten tal afirmación bíblica.
POR QUÉ ELEGI EL TEMA? Mi formación y mi pasión personal y profesionalmente han sido los artilugios electrónicos, desde los electrodomésticos hasta las computadoras y sistemas de control. Me guía la curiosidad siempre por conocer cosas nuevas y sorprendentes para mí. Para empezar a escribir este documento primero leí superficialmente el texto original, luego leí con más detalle, después volví sobre cada párrafo y lo contrasté con mis ideas y nociones, y donde tenía dudas, consultaba en internet.
Fuentes consultadas: Las mencionadas en el texto.
Etiquetas:
automata,
EI,
inteligencia artificial,
Mercadotecnia internacional,
propedeutico,
robotica,
UnadEM
viernes, 13 de noviembre de 2015
Les comparto el resultado de un arduo dia de trabajo, buscando en primer lugar un programa que vaya de acuerdo a mi filosofia de uso del Software, es decir, Software Libre.
Por suerte encontre este, llamado Xmind, que pueden encontrar en el sitio del desarrollador www.xmind.net.
Por suerte tambien para mi, existe una version para Windows Y UNA version para Linux Ubuntu 14, que es el que yo uso.
Para mi mala suerte, no funciono porque falta el entorno adecuado de Java, asi que lo tuve que instalar para Windows. El software es poderoso incluso en su version gratuita, porque puedes hacer mapas mentales, organigramas, desarrollo de proyectos, planeacion, etc etc. Viene con plantillas.
Este es el resultado. Espero les guste.
Este mapa conceptual es producto de la lectura y comentarios del documento Aprendizaje Autonomo: Eje articulador de l educación Virtual, proporcionado en el curso Propedéutico de la carrera de Mercadotecnia Internacional, a nivel TSU, de la Universidad Abierta y a Distancia de Mexico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifgJubf3qfaZTny8-Nknna0JePbQDwlTWH3MoeM09rgCGIr8lv6zktinNC_8bS6guc6wzjTZE8gxIZhFy5addOl0qSg86hdB3Gld1M2wOuyeZrb9XYVWLPQ0BTtUEpUAAY40Hn-Wl_Yg/s400/aprendizaje_autonomoXmind.png)
viernes, 23 de octubre de 2015
¿QUÉ SIGNIFICA SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA?
RESUMEN
Antes de describir las características de la Educación a distancia y el nuevo papel que el estudiante debe asumir ante estas Tecnologías, se describe la evolución de esta, viajando desde los cursos por correspondencia, unidireccionales, lentos (dependían de los servicios postales), a la etapa de la enseñanza Multimedia (años 60s), que lidereaban los medios electrónicos teléfono y televisión (yo añadiría audio-lecciones con cassetes de audio y discos de vinilo-acetato), con apoyo de material impreso. Posteriormente en la etapa “Telemática” en los años 70s se impulsa la educación por medios de comunicación electrónica y medios como el CDROM (que es importante mencionar, permitían las lecciones interactivas y de primeros sistemas de hipertexto e hipermedia). Por ultima, la etapa actual permite el uso interactivo y colaborativo con medios de comunicación síncrona y asíncrona, y con el cambio de paradigma tradicional alumno-receptor pasivo y profesor-emisor de conocimientos. El estudiante pasa a un rol mucho mas activo de gestor administrador de su propio aprendizaje, en colaboración con sus compañeros, sosteniendo un “diálogo didáctico mediado” con su profesor, que adquiere ahora un papel mas “discreto” como medidador-tutor. Características que debe poseer el estudiante a distancia:
1. Proactivo. Deberá tomar decisiones con cierta independencia pero sin desviarse de su objetivo, lo que requiere cierta disciplina.
2. Compromiso, al ser el propio estudiante el administrador de su avance.
3. Conciencia de las destrezas, habilidades y actitudes propias, que se deberán adquirir si no se tienen, o pulir si no se han practicado.
4. Actitud de colaboración, ya que la propia ausencia física de compañeros deberá suplirse con una actitud abierta de intercambio y comunicación continua por los medios puestos a su disposición.
5. Metas propias. El propio alumno deberá, aparte de cumplir las metas establecidas por los sistemas, atenerse a cumplir metas más allá de lo mínimo necesario, a fin de producir un aprendizaje efectivo.
6. Autogestión del conocimiento. El alumno deberá ser capaz de ser independiente y responsable en la búsqueda, clasificación, intercambio, síntesis, análisis de la información.
Retos que debe vencer el estudiante a distancia:
- Vicios del aprendizaje tradicional, como ser receptor pasivo de conocimientos digeridos, memorizables y condicionados.
- Cambio de pensamiento colaborativo y competitivo, dado que la producción del conocimiento se enriquece con la aportación de todos.
- Disciplina y responsabilidad en la gestión del tiempo, recursos técnicos y habilidades de comunicación.
En resumen, el desafío es dejar de ser “analfabeta digital”.
Por ultimo, se mencionan algunos mitos o sobredimensionamientos respecto a la educación a distancia:
- Es fácil estudiar en línea, solo una computadora y una conexión. Es tan fácil o difícil como sea tu actitud ante nuevos conocimientos.
- No hay mas copiar y pegar. Lo mismo aplica cuando se “copia” al compañero en los exámenes tradicionales.
- El anonimato me permite ser tramposo y flojo. Estas actitudes tienen las mismas consecuencias que en la educación tradicional, tarde o temprano te enfrentarás a ti mismo.
Fuente: Eje 1. AVA y herramientas tecnológicas.pdf. Pag 71 a 72.
Francisco Avila Catalán
Antes de describir las características de la Educación a distancia y el nuevo papel que el estudiante debe asumir ante estas Tecnologías, se describe la evolución de esta, viajando desde los cursos por correspondencia, unidireccionales, lentos (dependían de los servicios postales), a la etapa de la enseñanza Multimedia (años 60s), que lidereaban los medios electrónicos teléfono y televisión (yo añadiría audio-lecciones con cassetes de audio y discos de vinilo-acetato), con apoyo de material impreso. Posteriormente en la etapa “Telemática” en los años 70s se impulsa la educación por medios de comunicación electrónica y medios como el CDROM (que es importante mencionar, permitían las lecciones interactivas y de primeros sistemas de hipertexto e hipermedia). Por ultima, la etapa actual permite el uso interactivo y colaborativo con medios de comunicación síncrona y asíncrona, y con el cambio de paradigma tradicional alumno-receptor pasivo y profesor-emisor de conocimientos. El estudiante pasa a un rol mucho mas activo de gestor administrador de su propio aprendizaje, en colaboración con sus compañeros, sosteniendo un “diálogo didáctico mediado” con su profesor, que adquiere ahora un papel mas “discreto” como medidador-tutor. Características que debe poseer el estudiante a distancia:
1. Proactivo. Deberá tomar decisiones con cierta independencia pero sin desviarse de su objetivo, lo que requiere cierta disciplina.
2. Compromiso, al ser el propio estudiante el administrador de su avance.
3. Conciencia de las destrezas, habilidades y actitudes propias, que se deberán adquirir si no se tienen, o pulir si no se han practicado.
4. Actitud de colaboración, ya que la propia ausencia física de compañeros deberá suplirse con una actitud abierta de intercambio y comunicación continua por los medios puestos a su disposición.
5. Metas propias. El propio alumno deberá, aparte de cumplir las metas establecidas por los sistemas, atenerse a cumplir metas más allá de lo mínimo necesario, a fin de producir un aprendizaje efectivo.
6. Autogestión del conocimiento. El alumno deberá ser capaz de ser independiente y responsable en la búsqueda, clasificación, intercambio, síntesis, análisis de la información.
Retos que debe vencer el estudiante a distancia:
- Vicios del aprendizaje tradicional, como ser receptor pasivo de conocimientos digeridos, memorizables y condicionados.
- Cambio de pensamiento colaborativo y competitivo, dado que la producción del conocimiento se enriquece con la aportación de todos.
- Disciplina y responsabilidad en la gestión del tiempo, recursos técnicos y habilidades de comunicación.
En resumen, el desafío es dejar de ser “analfabeta digital”.
Por ultimo, se mencionan algunos mitos o sobredimensionamientos respecto a la educación a distancia:
- Es fácil estudiar en línea, solo una computadora y una conexión. Es tan fácil o difícil como sea tu actitud ante nuevos conocimientos.
- No hay mas copiar y pegar. Lo mismo aplica cuando se “copia” al compañero en los exámenes tradicionales.
- El anonimato me permite ser tramposo y flojo. Estas actitudes tienen las mismas consecuencias que en la educación tradicional, tarde o temprano te enfrentarás a ti mismo.
Fuente: Eje 1. AVA y herramientas tecnológicas.pdf. Pag 71 a 72.
Francisco Avila Catalán
miércoles, 21 de octubre de 2015
Adquiriendo y compartiendo experiencias de aprendizaje en la Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
Un saludo a mis tres fieles lectores.
En esta ocasión quiero compartirles mi satisfacción por haber iniciado hace unos meses los trámites de ingreso a la Universidad Abierta y a Distancia de México, la UnADM.
Para ser sinceros, tenía mis dudas de que después de tantos años de haber terminado mis estudios formales (egresé en 1985, el "año del temblor") pudiera estar a la altura de las circunstancias.
A pesar de estar continuamente en el ambiente educacional, y en el aprendizaje a distancia como una parte importante, una cosa es mover los hilos y crear estructuras y bambalinas, y otra que tú tengas que ser el actor.
Sin embargo, y para sorpresa mía, no lo estoy haciendo tan mal, aunque sí debo decir que no cualquiera tiene el perfil requerido para ser totalmente de acuerdo, y ese casi es porque lo que he encontrado hasta ahora son dos cosas:
Por lo demás estoy muy a gusto, y espero que mi "teacher" no se enoje por este comentario, y estaré entonces ya en el curso-carrera formal de Mercadotecnia Internacional, a nivel TSU. Un saludo.
PD, a propósito, mis tres fieles lectores son mi esposa Nohemi, y mis hijos Raúl y Mariana.
estudiante a distancia, se requiere disciplina, ganas... y disciplina, mucha disciplina. Respecto a la plataforma, o sistema, o como quieran llamarle, estoy
Por lo demás estoy muy a gusto, y espero que mi "teacher" no se enoje por este comentario, y estaré entonces ya en el curso-carrera formal de Mercadotecnia Internacional, a nivel TSU. Un saludo.
PD, a propósito, mis tres fieles lectores son mi esposa Nohemi, y mis hijos Raúl y Mariana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)