jueves, 26 de noviembre de 2015

Comentarios a la lectura "La Inteligencia artificial, a donde nos lleva?"

TEXTO ACADEMICO de análisis sobre "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, hacia dónde nos lleva?" del Dr. Renato Gómez Herrera, Investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, México.
        Este texto está basado en el documento " LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, hacia dónde nos lleva? " del autor Renato Gómez Herrera donde se hace una disertación coloquial sobre el mundo de los robots, su historia y de la inteligencia artificial AI.

DIRIGIDO A: Público sin conocimientos especiales en la materia.
PALABRAS CLAVE: robótica, inteligencia artificial, AI, redes neuronales,

     Este documento del Dr. Gómez Herrera trata sobre la evolución y los posible caminos que podría tomar el desarrollo de máquinas "pensantes" que poco a poco tomen el lugar de los humanos en ciertas labores. Hace también un planteamiento interesante sobre la evolución y orígenes de las llamadas "redes neuronales" exponiendo en un lenguaje simple y claro las dificultades a las que se enfrentan los desarrolladores de esta rama de la tecnología.

     Como primera observación, el documento mencionado al parecer (por los pies de página del archivo) fué escrito como un texto de divulgación científica, es decir, no es un tratado científico técnico, sino que con palabras mas o menos simples describe la historia y la posible evolución de la Inteligencia Artificial.

    Además, el texto original data de enero de 1999, por lo que, sobre todo en áreas como ésta, que avanza día con día, hay que tomar sus reservas.

    En lo particular el autor no me dice nada nuevo.

    La afirmación de que somos tristes “Gepetos” tratando de darle vida a algo para no sentirnos solos, se me hace bastante simplista, y no corresponde -pienso yo- con la realidad del desarrollo robótico industrial, de investigación, automatización y sustitución en tareas peligrosas, exploración del espacio, profundidades marinas y lugares peligrosos, etc .

     Tampoco estoy de acuerdo en que el ingeniero industrial mencionado haya sido el inventor de la robótica, primero porque el autor no define el término robótica, ya que si tomamos la definición mas amplia, existen planos de máquinas autómatas desde el siglo I a.c. y el primer robot comercial, en 1956 (ver wikipedia que aunque también es una fuente de la que hay que tener siempre cuidado, en otro sitio serio lomenciona, la web de la universidad de Valladolid, españa (http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/ cyr_0204/ctrl_rob/robotica/historia.htm).

      Menciona el autor, y en eso estoy de acuerdo, en que en la actualidad los prototipos de robot son tan caros que es mas barato contratar un trabajador humano, pero algún día, y en base a la teoría de producción en serie, estos equipos se abarataran.
      En cuanto a la definición de IA que el autor expone, discrepo de ella, ya que no encuentro bases en una rápida investigación hecha por mi, de esa definición. En su lugar, y cito un texto de 1984, -lo que también es un problema-, propongo esta definición de un trabajo del ITAM (México) que me parece mas acertada ( http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_15.html ): No existe todavía un criterio preciso con el cual distinguir cuándo un sistema computacional es un sistema de IA, pero el acuerdo general es que cualquier máquina que desempeñe una función mental que tendría que ser realizada por una inteligencia humana es un ejemplo de IA.

      Por qué está lejos aun el día en que las máquinas piensen como los humanos? Cito textualmente las palabras del autor:
   Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no tienen la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas ni la posibilidad de generalizar acontecimientos distintos. 
• Las máquinas carecen de creatividad, aspecto hasta ahora totalmente humano. En las máquinas no existe una interrelación creativa, y los cambios de contexto no implican una modificación sustancial entre sus circuitos y programas; el medio circundante no modifica estructuralmente sus funciones. 
• La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social; al carecer de aquéllos, las máquinas no pueden evolucionar o autoperfeccionarse.

     CONCLUSION: En parte no estoy de acuerdo en lo expresado en el documento original, sin embargo lo justifico ya que al parecer está dirigido el artículo a un público no especialista en el tema. Estoy en desacuerdo con la afirmación de que la creación según la historia bíblica sea un “Mito” puesto que aunque no se ha comprobado la forma en que fue creado el Universo ni la vida, tampoco hay pruebas científicas que desacrediten tal afirmación bíblica.

    POR QUÉ ELEGI EL TEMA? Mi formación y mi pasión personal y profesionalmente han sido los artilugios electrónicos, desde los electrodomésticos hasta las computadoras y sistemas de control. Me guía la curiosidad siempre por conocer cosas nuevas y sorprendentes para mí. Para empezar a escribir este documento primero leí superficialmente el texto original, luego leí con más detalle, después volví sobre cada párrafo y lo contrasté con mis ideas y nociones, y donde tenía dudas, consultaba en internet.

 Fuentes consultadas: Las mencionadas en el texto.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Les comparto el resultado de un arduo dia de trabajo, buscando en primer lugar un programa que vaya de acuerdo a mi filosofia de uso del Software, es decir, Software Libre. Por suerte encontre este, llamado Xmind, que pueden encontrar en el sitio del desarrollador www.xmind.net. Por suerte tambien para mi, existe una version para Windows Y UNA version para Linux Ubuntu 14, que es el que yo uso. Para mi mala suerte, no funciono porque falta el entorno adecuado de Java, asi que lo tuve que instalar para Windows. El software es poderoso incluso en su version gratuita, porque puedes hacer mapas mentales, organigramas, desarrollo de proyectos, planeacion, etc etc. Viene con plantillas. Este es el resultado. Espero les guste. Este mapa conceptual es producto de la lectura y comentarios del documento Aprendizaje Autonomo: Eje articulador de l educación Virtual, proporcionado en el curso Propedéutico de la carrera de Mercadotecnia Internacional, a nivel TSU, de la Universidad Abierta y a Distancia de Mexico.